REHABILITACION EDIFICIO AITA AGIRRE ELGOIBAR

REHABILITACIÓN EDIFICIO AITA AGIRRE ELGOIBAR
Elgoibar, País Vasco

DATOS DEL PROYECTO DE ARQUITECTURA:

2017 – 2019 (Proyecto Finalizado)

Uso: Equipamiento cultural y servicios administrativos

Cliente: Ayuntamiento de Elgoibar

Situación: Construido

PEM:3.519.489,69 €

Fotografías: Marcos Morilla

El edificio Aita Agirre se construyó en el año 1925 para albergar la escuela de artes y oficios de Elgoibar. A lo largo de los años, se ha ido adecuando a distintos usos: la alhóndiga y las antiguas escuelas de parvularios y diversos servicios y asociaciones municipales.

El edificio da frente a la plaza Aita Agirre con una estructura simétrica de fachada y cubiertas a conservar y rehabilitar.

La rehabilitación del edificio Aita Agirre busca crear un espacio cultural polivalente y flexible para el municipio. Se conserva la estructura simétrica exterior y se interviene en el interior. El proyecto mejora la eficiencia energética del edificio minimizando consumos y emisiones de CO2, siguiendo principios de rehabilitación sostenible. Además, se añade un anexo posterior para instalaciones y escaleras, con una terraza transitable que revitaliza un área degradada.

Intervenir en un edificio histórico exige tomar postura sobre su transformación en el espacio y en el tiempo, evitando una intervención conservadora.

La obligación patrimonial de conservar las fachadas y la cubierta de teja contrasta con una arquitectura interior contemporánea.

El pórtico de acceso se enfatiza espacialmente mediante la colocación de un techo de aluminio espejado que refleja la piedra original desgastada del pavimento, haciendo coexistir las diferentes capas de la historia.

El proyecto de rehabilitación del edificio responde a 4 cuestiones principales:

  • Cómo hacer compatible la relación patrimonial (fachadas y cubierta de teja a dos aguas) debido al carácter histórico del edificio, con una intervención contemporánea.
  • Cómo definir un edificio versátil concebido para dar cabida a un programa complejo  y con un uso flexible y polivalente.
  • Cuál debe ser la relación del edificio con el contexto urbano.
  • Cómo dar respuesta al programa aportando calidad espacial a los nuevos usos.

El edificio se estructura en dos bandas con una conexión iluminada por un lucernario.

El edificio histórico alberga el programa funcional y en la parte posterior se crea un volumen de nueva planta que contiene los espacios servidores, aseos e instalaciones.

Entre ambos volúmenes se sitúan las escaleras de evacuación de incendios creando una fachada virtual mediante un entramado de barras de acero cuyo perfil replica la fachada histórica.

Todas las plantas tienen como punto fijo el núcleo de comunicaciones en el eje. Todo lo demás es capaz de ser modificado a lo largo del tiempo. Proponemos un edificio de usos sociales y culturales con espacios fluidos e interconectados

El edificio contará con un vestíbulo adaptable para eventos, un café con acceso independiente, y una biblioteca con dos plantas y doble altura, que incluye zonas de consulta y estudio. También habrá una sala de ordenadores en la primera planta, salas polivalentes que conectan el vestíbulo y la primera planta, una sala de ensayo musical en la planta baja, y cuatro aulas, un despacho y una sala de reunión en la planta bajocubierta. La asociación «EL GOIBARKO ZARRA» se ubicará en la planta bajocubierta para centralizar sus servicios, y se proyectan espacios adicionales como despachos, salas de reuniones, archivos, almacenes y cuartos de instalaciones.

Proyectos Relacionados

EQUIPAMIENTO

Sede de los juzgados de Villaviciosa

EQUIPAMIENTO

Instituto de Productos Lácteos de Asturias (IPLA)

EQUIPAMIENTO

Cine Felgueroso en Langreo

EQUIPAMIENTO

Casa en Villabona Asturias